viernes, 5 de noviembre de 2010

Para colorear y más

Balanza de educación

IGUALDAD ENTRE ALUMNOS 2010

Después de todo el debate que se ha llevado a cabo en relación a la educación en Chile, bueno sería ver lo que se discute en otros lugares acerca de lo mismo. Por ejemplo, en California, el gobernador de ese Estado, Arnold Schwarzenegger se mostró en desacuerdo con su superintendente de escuelas acerca de cuánto debería durar el año académico. ¿Pero el éxito educacional, clave para ser competitivos en una escala global, es un asunto de tiempo, dinero u oportunidades?

En Estados Unidos la discusión sobre qué hacer con el estado de las cosas en el área de la educación se encuentra en un punto álgido. Programas gubernamentales como "No child left behind" (Ningún niño se quedará atrás) han obtenido algunos buenos resultados al introducir un sistema de fiscalización al procedimiento educativo. Pero los estudiantes norteamericanos continúan atascados en los exámenes internacionales, siendo superados por otros países cuyos sistemas educativos emplean menos dinero por estudiante y que tienen más horas de clases en promedio.

Enfrentando las duras realidades que entrega una economía en recesión, el gobernador de California Arnold Schwarzenegger propuso hace ya un año atrás acortar el año escolar en cinco días para así realizar un ahorro de 1.1 billón de dólares que ayudará a cubrir un déficit estatal de 42 billones de dólares.

El superintendente estatal para las escuelas, Jack O'Donnell, se mostró vehementemente en desacuerdo, diciendo que un año escolar más largo era necesario para preparar a los estudiantes a enfrentar "la competitiva economía global."

La palabra clave pareciera ser "competitivo". El éxito dentro del mercado depende en ser capaz de producir el mejor producto con el menor costo. La competencia en el mundo de los negocios produce un buen producto al menor precio. ¿Por qué no debería ser así en la educación? Bueno, de hecho, en Estados Unidos y otros países desarrollados es así.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), organismo al cual Chile recientemente se unió, el 70% de los países que han logrado superar a Estados Unidos en matemáticas y ciencias combinadas entre alumnos de 15 años de edad, tienen más colegios compitiendo por estudiantes. Países como Japón hasta Letonia tienen muchas más opciones educacionales que los estudiantes estadounidenses.

Vicki E. Murray, experta en estudios educacionales del Pacific Research Institute, indica que entre los 32 países que participaron del reporte de la OCDE, Estados Unidos lideró el estudio en el ítem de horas de clases en relación con el año escolar público, 1080 horas, comparados con el promedio internacional de 803.

El tema, pareciera ser, no sería el tiempo utilizado en enseñar.

Alemania y los Países Bajos, indica la experta, promedian cerca de 773 horas de clases, Finlandia 600, Corea llegando a los 575. Japón sigue con 500 horas de clases por año escolar. Así que la trampa que sugieren algunos de tener escuelas todos los días del año no funciona.

Tampoco pareciera ser el dinero el problema. California es la octava economía más grande del mundo y gasta cerca de 40 billones de dólares en educación. Sin embargo, está en el lugar 48 de 50 entre los estados de la Unión Norteamericana en resultados de lectura y matemáticas.

El gasto en Estados Unidos por estudiante entre las edades de 6 a 15 años es de 80.000 dólares, de acuerdo a Murray, y el resultado promedio en matemáticas es de 475 de 1.000 puntos. Suecia gasta mucho más, pero sus estudiantes rinden sólo 100 puntos más. En Eslovaquia, se gasta sólo 15.000 dólares por estudiante y tiene un puntaje promedio que se acerca a los 500 puntos.

Estudio tras estudio se ha demostrado que no hay un relación concreta entre el dinero gastado y los resultados educacionales obtenidos, y cosas como las pruebas estandarizadas o las libretas de notas no sólo demuestran eso sino cómo mucho de los dólares o pesos gastados en educación generalmente se desperdician.

Siguiendo en Estados Unidos, Washington D.C., por ejemplo, tiene uno de los más altos gastos por estudiante pero con las peores performances académicas del país.

Los gastos de los colegios del distrito alcanzan a 13.400 dólares por estudiante, el tercero más alto de Estados Unidos. Sin embargo, en 2007, las escuelas públicas del D.C. rankearon últimas en matemáticas y penúltimas en lectura de todos los sistemas de escuelas públicas de EE.UU., de acuerdo al National Assessment of Educational Progress.

El D.C. Opportunity Scholarship Program provee vouchers (subsidios) de hasta 7.500 dólares para estudiantes en kinder hasta el 12vo grado, algo así como cuarto medio, que les permite asistir a una de las 60 escuelas privadas que participan del programa.

Este programa ayuda a cerca de 1.900 estudiantes. Un reciente reporte del Departamento de Educación de Estados Unidos indica que cerca del 90% de los estudiantes adscritos al Opportunity Scholarship tienen resultados en lectura por sobre sus pares que no recibieron la beca.

Si las economías del mundo van a competir de manera exitosa en la economía global, esa competencia empezará en los sistemas educacionales de todos los países del mundo. Hay que dejar que los padres sean quienes elijan las escuelas así como eligen los productos que consumen. Y dejemos que las escuelas compitan por los estudiantes así como las compañías compiten por sus clientes. Los resultados demostrarán a la larga que sí se puede.

Participación de niños con discapacidad

TIPOS DE EDUCACION

GRUPO DIFERENCIAL EN JORNADA ESCOLAR COMPLETA Una reflexión desde la práctica. La Educación de la diversidad por el Grupo Diferencial, ha debido recoger las demandas de la sociedad con sus cambios ontológicos epistemológicos y metodológicos y del sistema educativo chileno con su reforma, especialmente lo referido a la jornada escolar completa.
Nuevos enfoques metodológicos: educación diferencial competencial por sobre el “clínico patológico”, insertar al educador diferencial al aula regular; trabajo colaborativo entre el educador diferencial y el profesor de aula, adaptaciones curriculares; son propuestas innovadoras para una respuesta educativa a las “necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad”.
En jornada escolar completa, la respuesta educativa de la institución a las necesidades educativas especiales, requiere de adecuaciones curriculares y equipos picopedagógicos sólidos, como también voluntades docentes para formar equipos colaborativos efectivos. La incertidumbre inicial y el desconcierto de compartir el espacio aula y el proceso de enseñanza - aprendizaje con otro profesor, como son el educador diferencial o el de integración, dará paso a la satisfacción profesional,
cuando, ambos vean cómo sus esfuerzos van influyendo directamente en la apropiación del currículo y la mejora de la integración al aula regular, de los alumnos con necesidades educativas especiales, y no habrán perdido, ni su rol, ni su identidad profesional.
PROFESORES ESPECIALISTAS EN EL AULA COMÚN DE EDUCACIÓN BÁSICA. Una experiencia de Grupo un Diferencial en acción. Escuela República de Croacia – Punta Arenas. En el artículo, se analiza el proceso de tránsito de los profesores especialistas desde la modalidad de atención clínica a la pedagógica a partir de la experiencia de un Grupo Diferencial en una escuela municipalizada y sus complicaciones.
Se analizan causas por las cuales muchos educadores diferenciales se resisten a ingresar a las aulas comunes, siendo este el espacio en que las necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad se objetivan y obstaculizan el acceso al currículo, como también, formas de hacerlo naturalmente, siguiendo algunas pautas para construir una relación colaborativa eficaz entre docentes que comparten un espacio de enseñanza, conservando su identidad profesional.
Al final del artículo, se provee un listado de acciones pedagógicas de apoyo al alumnado que la educadora diferencial que relata la experiencia ha realizado con éxito en una escuela municipalizada de excelencia.
PROPUESTAS DE APOYO A LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA REGULAR. Algunas fórmulas para el éxito de los estudiantes. El artículo aborda principalmente algunas propuestas de apoyo a la diversidad en la escuela regular, reflexionando en torno a conceptos fundamentales que han impulsado algunas de las reformas en la entrega de servicios educativos especiales, entre estos, paradigmas que orientan una u otra forma de apoyar a los estudiantes, algunas ideas políticas impulsoras de la reforma educativa y el posible impacto de la implementación de los cambios en el enfoque de intervención, especialmente de Grupo Diferencial, aunque el tema no aborda la evaluación de los mismos. Al final se exponen dos modelos psicopedagógicos de apoyo en la escuela regular. Uno sistematizado en la práctica de la educación diferencial en una escuela básica por la autora del artículo y el otro, proveniente de la investigación en la universidad de Kansas, como fórmulas para el éxito académico de los estudiantes

Estimulacion

ESTIMULACION TEMPRANA

Por qué recibir estimulación temprana?.
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:
  • Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
  • Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
  • Alto grado de orientación con el medio.
  • Desarrollo de estados emocionales.
  • Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
 Areas de la estimulacion temprana
¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

El área cognitiva:
Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz:
Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje:
Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es
importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-emocional:
Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
 Bases Cientificas
¿Cómo se desarrolla el cerebro de los niños en la edad temprana?

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas.